El desencanto de la modernidad y el advenimiento de la posmodernidad ha planteando alternativas como: la sociedad de la información y la sociedad post-capitalista, la sociedad del conocimiento, entre otras. Paralelamente se viene gestando un movimiento de cambio paradigmático en formas distintas de pensamiento, como lo plantea Martínez (2001): “algo se está yendo y otra realidad emerge”. Fenómenos como la violencia, intolerancia y estructuras de poder han emergido cual punta de un iceberg, iniciando con la postura nihilista de Nietszche: “Dios ha muerto, larga vida al hombre”. Es decir, la prédica del nacimiento de un superhombre que nunca pudo ser pues, la humanidad llevó al límite su existencialidad: Primera Guerra, Segunda Guerra, Korea, Vietnam, guerra fría, el amanecer de Praga, Malvinas, genocidios en la antigua Yugoslavia, Suráfrica, las respectivas invasiones de Irak y otros eventos destacados como el 11 de septiembre; ello indicaría el principio del fin de los tiempos. Frente a esta realidad el ser humano responde con trascendencia, prueba de ello serían: la esperanza y la ética como caminos de reconciliación y encuentro para el “humanus”. De esta forma en el presente curso se inicia el estudio de la ética y valores en el docente en el contexto organizacional a partir de su fundamentación como filosofía moral y el planteamiento antropológico entre lo personal y social.
La ética será el punto para el debate filosófico sobre el actuar humano, iniciando por el pensamiento helénico hasta nuestros días apuntando a las nuevas consideraciones epistemológicas sobre las organizaciones y la teleología de las mismas.
El taller de Creatividad e Inventiva, en el curso de formación docente, permite a los participantes adquirir competencias que faciliten la práctica de estrategias creativas en la actividad docente para el desarrollo de un comportamiento creativo del discente y el docente
La unidad curricular Diseño Instruccional Computarizado forma parte de curso de Formación Docente, adscrito a la Dirección de Estudios de Postgrado de la Universidad José Antonio Páez. Su propósito principal es proporcionar a los participantes estrategias pedagógicas con apoyo en la plataforma virtual Acrópolis 4.0 como recurso para la enseñanza y el aprendizaje. Analiza, rediseña y diseña programas didácticos y entornos de aprendizaje en el aula virtual, con una visión crítica, analítica y reflexiva que le permitan la implementación y evaluación de la modalidad semipresencial en su práctica pedagógica universitaria, teniendo como referentes teóricos los modelos y enfoques instruccionales.
Esta Unidad Didáctica se desarrollarán en la modalidad semipresencial a razón de 7 sesiones para un total de 48 horas académicas.