Al finalizar el semestre el participante estará en capacidad de analizar el patrimonio, la diversidad y las políticas culturales a nivel mundial, nacional y regional así como de llevar a la práctica, de acuerdo con sus aptitudes, las artes y la creatividad.
La asignatua Venezuela Contemporánea, pertenece a las materias que deben ver todas las carreras de la universidad José Antonio Páez menos la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, el tiempo histórico de la materia es de 1.936 a la actualidad, consta de 3 unidades programáticas, la I Evolución Política de Venezuela a partir de 1.936 cuando asume la presidencia el General Eleazar López Contreras a raíz de la muerte del General Juan Vicente Gómez hasta la actualidad en este período por ejemplo hasta el primer semestre de 2.020. La II unidad tiene el mismo tiempo histórico pero se ve como el petróleo cambia la vida económica de Venezuela, el pase de la Venezuela Rural y agraria a la Venezuela Petrolera y urbana, Venezuela como polo de atracción de inversión extranjera mundial, la industrialización del pais y la III y última unidad presenta los cambios sociales producto de la economía petrolera, como el éxodo campesino, el surguimiento de la marguinalidad y la estructura social.
Al finalizar el semestre el participante estará en capacidad de analizar el patrimonio, la diversidad y las políticas culturales a nivel mundial, nacional y regional así como de llevar a la práctica, de acuerdo con sus aptitudes, las artes y la creatividad.
El programa del Hombre y su Ambiente, está orientado a formar en los futuros profesionales las competencias necesarias para comprender la relación naturaleza-sociedad desde una perspectiva integradora, que le permita aplicar sus conocimientos en la toma de decisiones responsables en materia de una gestión ambiental sustentable, y comprometida con el desarrollo sostenible planteado por la ONU en la Agenda 2030, apoyando todas las iniciativas que aseguren a toda la humanidad disfrutar de un futuro seguro y próspero.
Al finalizar el semestre el participante estará en capacidad de analizar el patrimonio, la diversidad y las políticas culturales a nivel mundial, nacional y regional así como de llevar a la práctica, de acuerdo con sus aptitudes, las artes y la creatividad.
El objetivo principal de este curso es hacer que el participante tenga la capacidad de analizar las relaciones del hombre y su ambiente, promover un desarrollo sostenible y equilibrado, así como también apoyar las iniciativas que aseguren a todas las naciones y personas de disfrutar un futuro seguro y prospero ambientalmente
El programa del Hombre y su Ambiente, permitirá a los futuros profesionales, tomar conciencia de la realidad ambiental, recibiendo una formación acorde con su rol en la sociedad, disponer de conocimientos para la toma de decisiones responsables en materia ambiental y promover un desarrollo sostenible y equilibrado, así como apoyar las iniciativas que aseguren a todos disfrutar de un futuro seguro y ambientalmente sustentable,
La Historia Contemporánea de cualquier país es el período más reciente de la historia de la Humanidad, ocupando el espacio que va desde fines del siglo XVIII hasta el presente. La Venezolana Contemporánea deriva de las raíces prehispánicas, hispánicas y africanas, consolidadas en los siglos coloniales. La especificidad cultural se ha logrado con un intenso proceso de transculturación y mestizaje.
La materia Venezuela Contemporánea, pertenece a las materias que deben ver todas las carreras de la universidad José Antonio Páez menos la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, el tiempo histórico de la materia es de 1.936 a la actualidad, consta de 3 unidades programáticas, la I Evolución Política de Venezuela a partir de 1.936 cuando asume la presidencia el General Eleazar López Contreras a raíz de la muerte del General Juan Vicente Gómez hasta la actualidad en este período por ejemplo hasta el primer semestre de 2.020. La II unidad tiene el mismo tiempo histórico pero se ve como el petróleo cambia la vida económica de Venezuela, el pase de la Venezuela Rural y agraria a la Venezuela Petrolera y urbana, Venezuela como polo de atracción de inversión extranjera mundial, la industrialización del pais y la III y última unidad presenta los cambios sociales producto de la economía petrolera, como el éxodo campesino, el surguimiento de la marguinalidad y la estructura social.