Al finalizar la asignatura el estudiante estará en capacidad de describir, seleccionar y desarrollar procedimientos para la elaboración de juntas soldadas.
Diseñar e inspeccionar elementos, dispositivos o productos manufacturados por procesos de soldadura.
Al finalizar el curso, los alumnos estarán en capacidad de analizar y seleccionar los materiales metálicos y no metálicos para aplicaciones específicas. Conoce y aplica las propiedades mecánicas apropiadas a las diferentes aplicaciones de ingeniería. Modificar las propiedades de los materiales de ingeniería mediante los tratamientos térmicos, mecánicos y otros. Detectar, prevenir y analizar la falla en los materiales metálicos de ingeniería.
Un sistema de control es un conjunto de dispositivos encargados de administrar, ordenar, dirigir o regular el comportamiento de otro sistema, con el fin de reducir las probabilidades de fallo y obtener los resultados deseados.
Diseñar sistemas de control paras procesos secuénciales básicos, utilizando diversas técnicas de control: la neumática, la electroneumática, la lógica a relés y los autómatas programables; en forma separada o combinando esquemas completos que requieran la utilización de diversos componentes eléctricos y/o neumáticos en un proceso, todos coordinados por un autómata programable.
El campo de diseño en ingeniería mecánica es en sí el primer campo conocido en la historia; desde la antigüedad, los ingenieros eran diseñadores muy especializados. Los ingenieros mecánicos constantemente están diseñando piezas, sistemas, maquinarias y productos para todos los campos y disciplinas: Industria, investigación, comunicaciones, medicina, construcción, transporte, energía, computación y aún más. Puesto que el diseño es un área de tanta demanda, son requisito indispensable dentro del pensum del ingeniero mecánico las materias enfocadas únicamente en el área de diseño. En este curso se empleará el Diseño Asistido por Computadora (CAD, por sus siglas en inglés), la metodología más moderna en el diseño por ser mucho más económica, rápida y potente en cálculo y almacenamiento de datos que puedan ser modificados en cualquier momento por medio de un computador personal.
El estudiante que cursa esta asignatura ya tiene una serie de conocimientos científicos adquiridos en materias tales como física, resistencias de materiales, materiales, procesos de manufactura, mecanismos y elementos de máquinas. Para la adquisición de tales conocimiento se ha visto obligado a utilizar los modelos aprendidos en los cursos de matemáticas que ha debido tomar al inicio de la carrera.. Se ha visto también expuesto a disciplinas instrumentales tales como el dibujo y la computación, Esto último le permite representar gráficamente y calcular gran variedad de los elementos que integran las máquinas. Se puede indicar entonces que el estudiante posee un gran bagaje de conocimientos, pero poca experiencia en el uso práctico de tales conocimientos.
Esta asignatura brinda la oportunidad al estudiante de transitar del conocimiento teórico a la aplicación de tal conocimiento para la resolución de problemas reales, que conduzcan al diseño y construcción de un sistema mecánico sencillo. Esto implica que el estudiante debe emplear, además del bagaje de conocimientos adquiridos en otras asignaturas, aproximaciones empíricas y sobre todo su potencial creativo para obtener soluciones representadas por dispositivos mecánicos reales, dentro de las restricciones a las cuales está sometido el alumno en su proceso de formación universitaria.
Para lograr lo indicado en el párrafo anterior, el estudiante selecciona un proyecto que desarrolla durante todo el semestre, trabajando en equipo y utilizando la metodología del diseño mecánico, que se estudia en este curso.
https://docs.google.com/document/d/1EMTtUz5j_b7YfQrIwlTpv4ykc6lslqv7/edit?usp=sharing&ouid=114219706651406234047&rtpof=true&sd=true. CRONOGRAMA DE LAS ACTIVIDADES DE LAS 16 SEMANAS DE LA ASIGNATURA.
Dar a conocer los diferentes tipos de corrosión que ocurren en los materiales de ingeniería, su reacción ante cualquier tipo de ambiente. Aplicar los conocimientos básicos para proponer metodologías de prevención y control y prevención de la corrosión, de acuerdo a los mecanismos de formación del fenómeno, así como la elaboración de alguna técnicas para la protección de estructuras metálicas y civiles.
Conocer y saber aplicar los principios, métodos y técnicas del transporte industrial.
Dimensionar correctamente instalaciones y equipos industriales de elevación y transporte.
El alumno debe profundizar en los conocimientos de ingeniería mecánica y máquinas aplicadas al transporte de materiales así como la industria asociada a este tipo de maquinaria , tanto industrial , minera , ingeniería civil y edificación
El estudio debe orientarse al carácter eminentemente práctico y de aplicación profesional mediante proyectos técnicos , valoración de rendimientos y cálculo de maquinaría óptima.
Modalidad
El curso se desarrollará semipresencial consta de DIECISEIS (16) sesiones presenciales de DOS (2) horas académicas cada una, para un total de 32 horas, además de DIECISEIS (16) sesiones virtuales de 2 horas de aprendizaje autónomo para un total de 32 horas. El participante deberá realizar trabajos prácticos, para lo cual dispondrá de material audiovisual con explicaciones detalladas que le permitirán aplicar lo aprendido; un espacio virtual en Acrópolis para la aplicación/ejercitación.
Instruir a los alumnos en la síntesis de movimientos y análisis de fuerzas y cambios de
energía para determinar tamaños, formas y materiales de los elementos mecánicos propios
que crean máquinas.
Al referirnos a los ELEMENTOS DE MAQUINA, debemos establecer, previamente, algunos términos que deben ser extremadamente usuales para todos aquellos que se sumergen en el apasionante mundo del DISEÑO y del cálculo de los ELEMENTOS DE MAQUINA.
iniciaremos por indicar lo que nos parece primordial: la diferencia entre DISEÑO y PROYECTO en Ingeniería Mecánica. El proyectar es, esencialmente, delinear un plan para satisfacer alguna de las necesidades de los seres humanos que somos; un ejemplo puede ser nuestras necesidades de energía. Este proyecto puede ser delineado tomando en cuenta, entre otras muchas variables, nuestro requerimiento de combustible y como hacer frente a él. El diseño, propiamente dicho, radicaría en encontrar los elementos que nos permitirían resolver los problemas que nos plantea la solución adoptada; por medio del cálculo de los ELEMENTOS que constituyen esa solución, resolveremos "definitivamente" el problema planteado, asegurando el buen funcionamiento de la "respuesta" que se ha ofrecido ante el requerimiento que se estaría enfrentando.
Los Elementos de Máquina son piezas mecánicas elementales, utilizadas en la construcción de la mayoría de los dispositivos, aparatos y maquinarias pensados por el hombre.
Modalidad
El curso se desarrollará semipresencial consta de DIECISEIS (16) sesiones presenciales de DOS (2) horas académicas cada una, para un total de 32 horas, además de DIECISEIS (16) sesiones virtuales de 2 horas de aprendizaje autónomo para un total de 32 horas. El participante deberá realizar trabajos prácticos, para lo cual dispondrá de material audiovisual con explicaciones detalladas que le permitirán aplicar lo aprendido; un espacio virtual en Acrópolis para la aplicación/ejercitación.
Instruir a los alumnos en la síntesis de movimientos y análisis de fuerzas y cambios de
energía para determinar tamaños, formas y materiales de los elementos mecánicos propios
que crean máquinas.
El diseño de elementos de máquinas implica, en forma inherente, procesos extensos, cálculos complejos y muchas decisiones de diseño, y deben encontrarse datos en numerosas tablas y gráficas.
Además, en el caso típico, el diseño es iterativo y requiere que el diseñador pruebe con varias opciones para determinado elemento, y repita los cálculos con datos nuevos o decisiones nuevas de diseño. Esto es especialmente válido para los dispositivos mecánicos completos, los cuales poseen varios componentes cuando se tienen en cuenta las relaciones entre ellos. Con frecuencia, los cambios a un componente requieren modificaciones a los elementos que entran en contacto con él. El uso de programas de cómputo para diseño mecánico facilita el proceso de diseño ya que ejecuta muchas de las tareas y deja las principales decisiones a la creatividad y el juicio del diseñador o del ingeniero.
Recomendamos que sólo se empleen los programas después de dominar determinada metodología del diseño, y de haber estudiado y aplicado con cuidado las técnicas manuales.
Modalidad
El curso se desarrollará semipresencial consta de DIECISEIS (16) sesiones presenciales de DOS (2) horas académicas cada una, para un total de 32 horas, además de DIECISEIS (16) sesiones virtuales de 2 horas de aprendizaje autónomo para un total de 32 horas. El participante deberá realizar trabajos prácticos, para lo cual dispondrá de material audiovisual con explicaciones detalladas que le permitirán aplicar lo aprendido; un espacio virtual en Acrópolis para la aplicación/ejercitación.
El estudiante tendrá los conocimientos básicos, para identificar y utilizar la información, técnicas y recursos disponibles para la realización de las
diferentes actividades relacionadas con la instrumentación y medición de las variables Presión, Nivel, Temperatura y Caudal.
Aplicar reflexivamente las teorías básicas de la gerencia en la planificación, ejecución, supervisión y control en la gestión de Mantenimiento Mecánico en la industria, contemplando los aspectos de personal, costos, seguridad, control y reparación de equipos y protección al medio ambiente.
Materiales II es una asignatura que persigue consolidar a través de un trabajo eminentemente práctico, los conocimientos adquiridos por los estudiantes, en forma general sobre los materiales y su comportamiento.
Se refuerzan experimentalmente conceptos teóricos y estructurales de los materiales de ingeniería, que permiten al futuro ingeniero, relacionarse con la realidad en el campo industrial con la realidad de la ingeniería mecánica.