Desarrolla con reflexión, crítica y conciencia, las habilidades, saberes y actitudes asociados a los procesos
creativos y operaciones del diseño arquitectónico, con base en el estudio de las nociones y conceptos
arquitectónicos, el confort, la ergonomía, la sensibilidad ambiental y las experiencias sensoriales que los objetos y
espacios arquitectónicos ofrecen en las interrelaciones de los sistemas urbanos y la mejora en la calidad de vida de
los usuarios, con base en parámetros de creatividad, sensibilidad, sostenibilidad, inclusión, igualdad, reflexión,
crítica e innovación.
La asignatura de Teoría de la Arquitectura I es fundamental en la formación integral del arquitecto, ya que proporciona una base sólida de entendimiento de los conceptos y métodos asociados a la producción y comprensión de la arquitectura. A través de la teorización y crítica del trabajo constructivo y escrito de los arquitectos, esta asignatura aborda el reconocimiento de los conceptos básicos implicados en toda producción arquitectónica y la evolución de estos, que sirven como base para comprender los diversos estilos y movimientos arquitectónicos junto con sus obras más representativas. Esto se realiza a través de una revisión históricamente ordenada de los manuales, tratados, ensayos y críticas que actúan como mecanismos de análisis de los estilos arquitectónicos desde la Arquitectura Clásica hasta la aparición del Movimiento, Posmoderno y el estructuralismo en la arquitectura, durante el siglo XXI. Con todo ello, Teoría de la Arquitectura II, busca dotar al estudiante de las herramientas conceptuales, y las capacidades de reflexión teórica y crítica, necesarias para la producción arquitectónica en sus diferentes formas (diseño, construcción, crítica y teoría), en la búsqueda de dar respuestas a los retos y necesidades de las interrelaciones urbanas y los usuarios en ellas.
El trabajo especial de grado se inicia en Diseño IX, con el planteamiento de un anteproyecto de una edificación específica, el cual va a continuar y ser desarrollado en Diseño X, como proyecto definitivo del trabajo especial de grado II. Se desarrolla de manera individual por cada alumno; requisito indispensable para obtener el título de Arquitecto en la UJAP.
En Diseño X (Trabajo especial de grado II), se desarrolla el proyecto que representa una solución a nivel urbano y arquitectónico a un problema real, ya definido en el semestre anterior en Diseño IX. La edificación planteada debe responder un programa de actividades y análisis de áreas, así como también a las normas vigentes de planeamiento urbano, a los parámetros y a las determinantes urbanas y ambientales existentes en el terreno donde se desarrolla la propuesta.
Dominar las estrategias básicas del proceso de diseño. elaborará modelos teóricos de las edificaciones objeto del estudio, como punto de partida para ser aplicados en el desarrollo de un proyecto arquitectónico.
Diseño IX: Trabajo de grado I se enmarca en el final del ciclo académico profesional de pregrado en la carrera de Arquitectura. Es un curso en el cual el futuro profesional deberá demostrar a través de un trabajo de investigación científico - arquitectónico todos los conocimientos adquiridos previamente. Reconoce las problemáticas existentes en una zona de estudio y sobre ello, dará respuesta a través de un equipamiento arquitectónico acertado. Esta asignatura es el preámbulo de desarrollo de diseño X: Trabajo de grado II
El objetivo de Diseño IX es el de realizar un estudio y análisis de las normas vigentes de planificación urbana; un análisis socio-económico del medio, diagnosticando las necesidades de la comunidad y proponiendo un equipamiento urbano que cumpla con los requerimientos teóricos de estas necesidades. Se analizan los parámetros y las determinantes urbanas existentes en el terreno propuesto y se definen aspectos de composición funcional y espacial como parte integral de la planificación urbana. Se propone una reestructuración de los espacios urbanos, definiendo en cada uno de ellos los usos ya establecidos en el análisis previo y se elige cuál de ellos será desarrollado por cada uno de los alumnos; proyecto con el cual continuará hasta la culminación de la carrera
Orientar al estudiante sobre los principios de la arquitectura a través del tiempo iniciando con la cultura egipcia y finalizando con el renacimiento.
La asignatura de Teoría de la Arquitectura II es fundamental en la formación integral del arquitecto, ya que proporciona una base sólida de entendimiento de los conceptos y métodos asociados a la producción y comprensión de la arquitectura. A través de la teorización y crítica del trabajo constructivo y escrito de los arquitectos, esta asignatura aborda el reconocimiento de los conceptos básicos implicados en toda producción arquitectónica y la evolución de estos, que sirven como base para comprender los diversos estilos y movimientos arquitectónicos junto con sus obras más representativas. Esto se realiza a través de una revisión históricamente ordenada de los manuales, tratados, ensayos y críticas que actúan como mecanismos de análisis de los estilos arquitectónicos desde la Arquitectura Clásica hasta la aparición del Movimiento, Posmoderno y el estructuralismo en la arquitectura, durante el siglo XXI. Con todo ello, Teoría de la Arquitectura II, busca dotar al estudiante de las herramientas conceptuales, y las capacidades de reflexión teórica y crítica, necesarias para la producción arquitectónica en sus diferentes formas (diseño, construcción, crítica y teoría), en la búsqueda de dar respuestas a los retos y necesidades de las interrelaciones urbanas y los usuarios en ellas.
Dominar las estrategias básicas del proceso de diseño. elaborará modelos teóricos de las edificaciones objeto del estudio, como punto de partida para ser aplicados en el desarrollo de un proyecto arquitectónico.
Desarrolla con reflexión y conciencia las habilidades, conocimientos y actitudes necesarias en el proceso de diseño conceptual y arquitectónico, con base en la forma, volumen, espacio, función y los parámetros de competencia, creatividad, sensibilidad, reflexión, critica e innovación en el diseño.